Preguntas a la matrona (Parte I)
¡Inauguramos nueva sección en el blog! En esta nueva sección, preguntaremos directamente a profesionales para que nos aclaren algunas dudas que como usuarios o pacientes, nos puedan surgir.
No se me ocurría mejor forma de empezar que de la mano de nuestra gran amiga y matrona, Cristina Sanz.

Cristina estudió enfermería y pronto descubrió el maravilloso mundo de la obstetricia, por lo que decidió formarse como matrona. Tras varios años ejerciendo la profesión en sus distíntos ámbitos, se ha prestado a responder a algunas de nuestras preguntas con el fin de despejar las dudas que una mujer pueda tener acerca de este personal sanitario.
Sin más, os dejo con la primera parte de esta entrevista. Si tenéis alguna pregunta que os gustaría que apareciese en los próximos post, no dudéis en dejarla en comentarios.
¿Qué es una matrona y a qué se dedica?
Los matrones y matronas somos los profesionales sanitarios titulados que tras realizar 4 años de estudio de enfermería, se especializan en el ámbito de la obstetricia y ginecología mediante el sistema de residencia durante dos años, accediendo a esta formación mediante una oposición a nivel nacional. Finalizados estos dos años, conseguimos nuestra titulación de Enfermería especialista en obstetricia y ginecología o lo que es lo mismo, matrona.
Las matronas somos las profesionales encargadas de cuidar de la salud sexual y reproductiva de la mujer durante todo su ”ciclo biológico”, siendo la asistencia al embarazo, parto, postparto y cuidados del recién nacido una parcela concreta de nuestra actividad profesional, por la que más nos identifica la población general, aunque no es la única.
¿Ante qué situaciones debemos acudir a su consulta en las diferentes etapas de la vida reproductiva de la mujer?
Las matronas no solo estamos en paritorio, tenemos un ámbito más amplio que se desconoce:
– Asesoramiento y seguimiento de métodos anticonceptivos.
– Programa de prevención del cáncer ginecológico: mama y cérvix. Con la realización de citologías.
– Valoración de suelo pélvico y prevención de incontinencias.
– Programa dirigidos a mujeres menopaúsicas.
– Asistencia y seguimiento del embarazo
– Asesoramiento en lactancia materna
– Consulta y seguimiento del postparto.
– Asesoramiento sexual.
¿Dónde podemos encontrar una matrona y cómo pedimos cita?
Nos podéis encontrar en paritorio, consulta de atención primaria y en ocasiones en las plantas de obstetricia (no en todos los hospitales hay matronas en planta).
La forma de pedir cita varía un poco en cada comunidad autónoma: algunas veces se puede llamar al centro que corresponda y solicitar cita con nosotras y, en ocasiones, es el médico de atención primaria el que debe proceder a gestionar dicha cita.
¿Qué es una citología y cuando y por qué debemos hacerlas?
La citología vaginal o prueba de Papanicolau, es una de las pruebas que se suelen incluir cuando nos hacemos una revisión ginecológica. Consiste en la obtención de una muestra del epitelio que recubre el cérvix ( más conocido como cuello uterino), con el objetivo de identificar de forma precoz si existen alteraciones que en el futuro puedan llegar a ser lesiones cancerosas.
La mayor parte de los cánceres de cérvix están causado por el Virus del Papiloma Humano (VPH); Este virus se transmite por vía sexual, y por suerte casi siempre desaparece espontáneamente y no produce síntomas. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje en el que no ocurre así, y la alteración celular es suficiente como para convertirse en una lesión precancerosa o incluso en un cáncer. Es por esto que es tan importante realizar un control citológico de forma periódica.
Con respecto a la frecuencia de la realización de las citologías cada comunidad autónoma tiene sus propios protocolos, pero la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) recomienda empezar a los 25 años hasta los 65 años con un intervalo de 3-5 años entre ellas.
¿ Es necesario hacerse alguna revisión antes de buscar embarazo?
Si has tenido revisiones periódicamente y estas son normales, junto a un estado de salud adecuado, no es necesario.
El bienestar durante el embarazo depende en gran medida de tu estado de salud antes de la concepción, por tanto, si nunca te has hecho una revisión o si hace mucho tiempo que te la hiciste, sería útil concertar una visita preconcepcional con la matrona.
En esta visita, además, se te darán una serie de consejos para lograr la concepción en las mejores condiciones de salud (suplementación, hábitos saludables…)
Hasta aquí la primera parte, espero que os haya gustado y que me dejéis vuestras opiniones en comentarios.


12 Comentarios
Sra Díaz
¡Qué entrevista tan interesante! Es bueno saber más cosas sobre las matronas, porque realmente no sabemos todo lo que hacen. Ésta sección nueva promete.
anamibe
Me alegro de que te guste!
Madredetres
Desde luego que la labor de la matrona es muy importante durante el embarazo y el parto, yo tuve la suerte de tener muy buenas matronas durante mis dos últimos partos y mi la lactancia de mi tercer hijo. Por desgracia, no tuve tanta suerte en mi primer embarazo y parto, ni tampoco durante las revisiones de mis dos primeros embarazos, ya que no me sentí acompañada y no estaban nada actualizadas en lactancia materna, de hecho no supieron darme información sobre ello.
anamibe
La verdad es que es una pena que siga habiendo personal sanitario que no se esfuerce en seguir aprendiendo y actualizarse. Me alegro de que al menos con tu tercer hijo tuvieras una buena experiencia.
El truco de mamá (Pilar)
Qué interesante está nueva sección!! Me parece muy útil y creo que puede ayudar a despejar muchas dudas ?
anamibe
Gracias! Espero que sí!!
El plan de mama
Yo no conocí la importantísima labor de la matrona hasta que me adentré en mi maternidad. No conocia el resto de sus funciones. Esta muy bien esta sección para dar visibilidad a la función y el importante trabajo de las matronas que se merecen un reconocimiento.
anamibe
Gracias! La mayoría de mujeres no nos enteramos de que existen hasta que no nos quedamos embarazadas!! Me alegro de que te haya gustado y espero que la siguiente entrega también te resulte útil!
AffiliateLabz
Great content! Super high-quality! Keep it up! 🙂
Chamaida Fajardo
Que importante son las matronas. Cuento con varias amigas que lo son y es una maravilla trabajar y con ellas. Durante el grupo de lactancia nos servían de mucho apoyo. Interesante post. Muchas gracias
anamibe
Yo también cuento con un par de amigas del gremio y son un gran apoyo!
Irene
Me encanta esta nueva sección que has incluido, la información que aportas en esta primera entrada es muy útil sobre todo la de la citología y cuando hay que empezar con ellas. Gracias